LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que frecuentemente provocar mucha discusión en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un factor que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al dormir, nuestro físico tendría a anular automáticamente esta paso para impedir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones adecuadas con una correcta humectación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de modo más más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco estable, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser exhalado. Lograr mas info regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page